En la Unidad Virtual de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (UPNECH), se asume como tarea principal generar procesos de excelencia destinados a fortalecer los trayectos formativos de los estudiantes, misma que se señala en el objetivo prioritario del Proyecto Estratégico AD/3 del Plan de Desarrollo Institucional 2023-2027 de nuestra Universidad. En ese sentido, el colegiado de asesores responsables de la primera especialidad de la Maestría en Educación Básica, con modalidad mixta, que se imparte en esta Unidad, estuvieron impartiendo un taller con el propósito de apoyar a las y los estudiantes del Módulo III de dicho programa. Dicha actividad se desarrolló en dos sesiones sincrónicas de tres horas cada una, durante los días 27 de marzo y 3 de abril del presente año.
La Dra. Laura Beatriz Fernández D., el Dr. Oscar Manuel Gill L. y el Mtro. Eduardo Nájera, diseñaron el taller para consolidar el trayecto formativo relativo a la construcción de una propuesta de intervención. Por ello, el contenido del taller inició con un encuadre de la problemática delimitada durante el módulo anterior, para continuar con el análisis de enfoques teóricos y metodológicos que pueden fundamentar la propuesta. Otro elemento básico de la estrategia fue el abordaje de las metodologías de intervención propuestas por la Nueva Escuela Mexicana y concluir con la puntualización de aquellos elementos cuya consideración es fundamental para el diseño de la intervención a que haya lugar. Finalmente, el cierre consistió en un breve repaso por la citación estilo APA, como otro elemento de apoyo en la formalidad del documento que se presentará como evidencia del proceso.
Las y los estudiantes mostraron gran interés en los temas, dado que la utilidad del taller trae implicaciones en tres sentidos: primero, orientar y apoyar la ruta metodológica para construir las propuestas de intervención; en segundo lugar documentar el proceso experiencial que dicha construcción requiere; y en tercer lugar, contar con insumos fundamentales para construir el protocolo que, a su vez, será la base para elaborar el documento recepcional, y con ello, dar cumplimiento a los requisitos para la conclusión del término del programa de la MEB y proceder a su inscripción al correspondiente semestre de titulación.