Los doctores Efrén Viramontes Anaya y Albertico Guevara Araiza, investigadores de la Escuela Normal de Saucillo y de la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua (UPNECH) Unidad Delicias, publicaron un artículo académico que busca hacer más accesible el análisis estadístico a estudiantes e investigadores del ámbito educativo.
El trabajo, titulado “El análisis correlacional en la investigación educativa: fundamentos teóricos y aplicaciones metodológicas”, fue publicado en una revista brasileña especializada y constituye el segundo material de una serie diseñada para acompañar a estudiantes de licenciatura en sus procesos de investigación.
La guía explica de manera clara qué es el análisis correlacional, para qué sirve y en qué casos puede utilizarse, por ejemplo, para explorar la relación entre las horas de estudio y el rendimiento académico, o entre la asistencia a clase y las calificaciones. Además, subraya una distinción clave: correlación no es lo mismo que causalidad, de modo que el hecho de que dos variables estén asociadas no significa automáticamente que una cause la otra.
El artículo también detalla las condiciones técnicas que deben cumplirse para aplicar correctamente este tipo de análisis: que los datos sean numéricos, sigan una distribución aproximadamente normal, cuenten con varianzas homogéneas y provengan de muestras con tamaño suficiente. Los autores advierten que omitir estas verificaciones puede conducir a resultados poco confiables.
Para facilitar la comprensión, el texto incorpora ejemplos prácticos del contexto educativo y explica de forma sencilla tres elementos centrales en todo estudio correlacional: la fuerza de la relación, su sentido (positivo o negativo) y la significatividad estadística de los resultados.
Otro de los ejes del material es la ética en la investigación cuantitativa. Los autores insisten en que los datos deben ser reales, recogidos de personas concretas y analizados con rigor, sin manipulación ni conclusiones forzadas, asumiendo siempre la responsabilidad sobre los resultados reportados.
Esta publicación se suma a un artículo previo sobre análisis cualitativo, que ya se ha consolidado como material de referencia en la UPNECH. El proyecto contempla integrar, en futuras entregas, materiales sobre métodos cuantitativos y enfoques mixtos, así como el uso de herramientas tecnológicas que faciliten el procesamiento de datos, sin dejar de lado la responsabilidad profesional del investigador.
El artículo completo puede consultarse en el siguiente enlace:
https://atenaeditora.com.br/catalogo/artigo-revista/el-analisis-correlacional-en-la-investigacion-educativa-fundamentos-teoricos-y-aplicaciones-metodologicas
Con este trabajo, la UPNECH Unidad Delicias fortalece su compromiso con la generación de conocimiento accesible y de calidad, que impulse la formación de nuevas generaciones de investigadoras e investigadores educativos.
